Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura chilena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura chilena. Mostrar todas las entradas

10.4.12

Cruce

(Concurso de Arte Público “Ruta 5 Tramo Vallenar-Caldera”, para realizar una obra plástica en el nudo vial sector Toledo, convocado por la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en conjunto con la Comisión Nemesio Antunez)


El proyecto se fundamenta en la utilización del SIGNO CRUCE como hito- escultura. Mediante la construcción tridimensional del signo, se hace posible un nuevo significado para el espacio público fundado en la señalización del paisaje. El proyecto se propone como un hito que buscará generar sentido de pertenencia para el lugar, otorgándole un valor que antes no tenía a través de la integración del paisaje y el signo. Proyectamos 2 cruces de 15 metros de altura. Estas se conformarán por una estructura metálica -similar a la que compone las torres de alta tensión- la cual irá forrada parcialmente por una piel construida por letreros -señalética vial- de cruce. La simplicidad de la estructura y la atención que provocarán sus elementos constituyentes, así como su disposición en el espacio público, propiciarán una rápida percepción y memoria de la obra. El enlace se transformará de esta manera a través de la obra propuesta, en un lugar visible como una referencia para quienes viajen a través de la zona.


Autores,

BLANCA (Paula Aravena, Rodolfo Cañas, Hans Madariaga) + Tatiana Nuñez
Colaborador / Felipe Cañas
III Región de Atacama,
Chile 2012

12.1.11

Memorial 27F

(Concurso abierto, Gobierno de Chile / Colegio de Arquitectos de Chile)

"La poética de la fragilidad”
El memorial se concibe como un lugar en el espacio público, que hace perdurar en la memoria colectiva el suceso natural para los que lo vivimos y como un referente materializado para las generaciones venideras. Este referente denota el hecho histórico, el cual nos convoca a la reflexión en torno a la fragilidad del hombre y sobre cómo tenemos que proyectar nuestra vida en relación al territorio en que vivimos. El recuerdo y el reencuentro serán posibles en este lugar como signo poético de la memoria de nuestro país.

La propuesta del memorial que conmemora el terremoto y tsunami del 27F se emplaza en la costanera norte del rio Bio Bío, rematando el proyecto Eje Bicentenario que re articula el recorrido desde la ciudad hacia el rio.
El proyecto se sustenta desde la construcción de un lugar recorrible, a partir de una “estructura reaccionante”, que evoque la constante presencia de la magnitud del hecho natural tanto en su dimensión como en su construcción.

La obra tendrá una longitud total cercana a los 90 metros y 2.6 metros en su parte más alta. Estará compuesta por 71 bloques de hormigón negro los cuales representarán a las localidades mas afectadas por el terremoto y tsunami. Cada bloque está construido en base a módulos de 20 x 20 x 20 centímetros unidos por una estructura interior flexible, que facilitará su movilidad, haciendo que el memorial esté en perpetuo cambio, provocado por los sismos que ocurren a periodicamente en nuestro país. Las alturas de estos bloques serán diversas y se cuadrarán en cuanto a parámetros determinados por la cantidad de víctimas fatales registradas por localidad. Los 71 bloques se dispondrán sobre una laguna artificial, con dos pasarelas que permitirán su recorrido. El suelo de las pasarelas que llevará inscrito los nombres de todas las víctimas fatales, estará apoyado sobre un sistema de amortiguadores que generará sonido (crujirán) y movimientos suaves en el agua.
A través del recorrido por las pasarelas que rodean el memorial, el observador tendrá la experiencia sensorial que permitirá rememorar la magnitud de la energía de la naturaleza que transforma el territorio, dejando huellas físicas y en la memoria. Sentirá el crujir y el movimiento de la pasarela y del agua. Reconocerá en el tiempo la transformación de la estructura y su fragilidad respecto a la fuerza de la tierra.

autores,
BLANCA (Paula Aravena, Rodolfo Cañas, Hans Madariaga) + Tatiana Nuñez

Concepción,

Chile, 2010


6.8.10

Pantallas del encuentro

Proyecto seleccionado como parte de la muestra SCL2110
(Santiago, Chile
/ Nueva York, EEUU)




Se propone instalar una serie de módulos tecnológicos que intentarán propiciar el encuentro entre las personas. Al momento en que 2 personas se acerquen en sentidos contrarios al módulo, la secuencia será la siguiente: (1) se activan los sensores de paso (2) los sensores de paso activan cámaras de video y éstas registran en primer plano a las 2 personas que van en dirección opuesta (3) la imagen tomada por ambas cámaras se proyecta en la pantalla del sujeto que viene en contra (4) se encienden las franjas de texto emitiendo preguntas que cuestionan por qué tomamos tanta distancia cuando estamos en la calle (5) Las 2 personas se encuentran de frente




arquitectos,
Rodolfo Cañas, Francisco Vergara

Paseo Bulnes, Santiago
Chile, 2009

15.12.09


Tienda de Zapatillas en exposición de arquitectura en la U.N.A.B.

arquitectos,
Rodolfo Cañas, Hans Madariaga, Raúl Salinas


30.6.09

Ampliación y Remodelación Casa Muñoz



El encargo de la casa Muñoz consistió en la remodelación y ampliación, de una vivienda tradicional de albañilería vista, construida durante la década del setenta, en el sector de Los Dominicos.


Desarmamos el techo y estimamos la placa inicial del volúmen existente como base para la construcción de un cuerpo definitivo compacto de dos niveles, al cual como maniobra de diseño le restamos variadas áreas en el segundo piso, determinadas por el requermiento programático solicitado y la superficie máxima para viviendas DFL 2. Un cuerpo compacto con sustracciones visualmente irregulares.


La estructura interior de la vivienda, se organizó en torno a un eje transversal de circulación vertical en doble altura (la única conexión entre primer y segundo piso). Esta franja, se constituyó como un lugar central, a la vez separador y a la vez nexo, entre las áreas comunes y las áreas privadas de la casa.



arquitectos,

Rodolfo Cañas

Hans Madariaga

Raúl Salinas


Los Dominicos,

Santiago, 2008


Sedes Regionales TVN (concurso)




El
encargo del llamado a concurso de TVN, solicitaba el desarrollo de una especie de prototipo para las sucursales de la estación televisiva. Esta unidad debía ser adaptable a 3 macroregiones, 9 ciudades. No existían lugares específicos para el proyecto y en su lugar se estableció un terreno y sector tipo. La única solicitud concreta del encargo correspondió al programa, un grupo de recintos claramente definidos en m².



Consideramos la limitación programática como partida al proyecto y desarrollamos una serie de cuerpos independientes surgidos a patir del programa entregado. Luego, como una manera para obtener flexibilidad proyectual, los agrupamos dispersos, unos sobre otros.



arquitectos
Rodolfo Cañas
Hans Madariaga

Chile,
2007

29.6.09

Tienda de zapatillas




Con la instalación del Terminal Interprovincial San Borja, a un costado de la Estación Central, se desarrollaron asociados al alto tráfico peatonal, una serie de locales comerciales "tipo persa". Con el paso del tiempo y el evidente buen resultado respecto a las ventas, consolidó al lugar como centro comercial, pero mantuvo la manera saturada de exhibir los productos. El proyecto para la tienda de zapatillas, se inscribe dentro de un plan de renovación, focalizado a la configuración de una nueva imagen corporativa, esta vez, "tipo mall".

Propusimos un diseño híbrido entre la naturaleza original del centro comercial y la nueva imagen solicitada. Mantuvimos la manera saturada de exponer pero agregamos una imagen ahora tipo mall.



Desarrollamos un panel en "L", compuesto por 500 módulos de acrílico blanco, sobre una tienda completamente negra. La estructura, ordenó como negativos los 2 planos blancos de exposición, sobre el fondo oscuro.



arquitectos
Rodolfo Cañas

Hans Madariaga
Raúl Salinas

Mall Paseo Arauco Estación,
Santiago, 2006

Edificio de Oficinas Herrera




Doña María, una empresaria y comerciante, propietaria de varias tiendas de ropa deportiva y con residencia en las afueras de Santiago en una casa "estilo georgian", nos encargó desarrollar un edificio de oficinas, en el barrio Yungay.

La idea inicial del proyecto, nació como un estudio formal de fachada, inspirado en los antiguos cuerpos de bomberos "modernitas" de Santiago poniente; arquitecturas acordes al tiempo propio y al pasado. Con el desarrollo del proyecto, esta temática inicial, fué focalizándose en la construcción de un protagónico patio. Un alargado y vertical pasillo central -tal como en innumerables interiores de manzana- y una caja de escala en su remate. Fué a través de estos, que buscamos llegada y conexiones abiertas hacia y entre las oficinas, donde el aire, el cielo y hasta la lluvia conviven amable y controladamente en lo habitual de su uso.


Al igual que en su casa de estilo, Doña María, encontró satisfacción en el edificio de oficinas que desarrollamos. Le agrada caminar por el patio abierto.


arquitectos
Rodolfo Cañas
Hans Madariaga
Raúl Salinas

Herrera 710-712
Santiago, 2007