Mostrando entradas con la etiqueta arte en espacio público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte en espacio público. Mostrar todas las entradas

6.8.10

Pantallas del encuentro

Proyecto seleccionado como parte de la muestra SCL2110
(Santiago, Chile
/ Nueva York, EEUU)




Se propone instalar una serie de módulos tecnológicos que intentarán propiciar el encuentro entre las personas. Al momento en que 2 personas se acerquen en sentidos contrarios al módulo, la secuencia será la siguiente: (1) se activan los sensores de paso (2) los sensores de paso activan cámaras de video y éstas registran en primer plano a las 2 personas que van en dirección opuesta (3) la imagen tomada por ambas cámaras se proyecta en la pantalla del sujeto que viene en contra (4) se encienden las franjas de texto emitiendo preguntas que cuestionan por qué tomamos tanta distancia cuando estamos en la calle (5) Las 2 personas se encuentran de frente




arquitectos,
Rodolfo Cañas, Francisco Vergara

Paseo Bulnes, Santiago
Chile, 2009

17.3.10

Puente con Pantalla de Globos


(Concurso Estructura Urbana Conectora entre los Parques Araucano y Juan Pablo II, Ilustre Municipalidad de Las Condes. Luego del terremoto del 27.02.2010, el proyecto no fué entregado)




1. Estructura soportante base

Quisimos una estructura base sin pretensiones. Solo un puente metálico negro.
2. Activación del lugar a través del evento
En el área en donde el puente atraviesa avenida Manquehue, proyectamos un cuerpo elevado compuesto por una serie de esferas alimentadas con un sistema de luces led en su interior. Una pantalla. Bajo este cuerpo, instalamos un sistema que alimentado por detectores de paso y placas arduino registra los movimientos de los peatones que transitan en este tramo. La idea es establecer la posibilidad de interacción entre el transito de los peatones a través de esta especie de cancha y los proyectado en la pantalla construida con las esferas. Solo como opción, si una persona atraviesa en una determinada estela de circulación, la pantalla podría reflejar un pez que nada en este mismo recorrido. La idea es establecer la posibilidad de juego en el tránsito de las personas, un lugar construido a través de un evento lúdico.
3. Una imagen particular
Si bién es cierto el desarrollo de nuestro proyecto se concentra en la elaboración de un evento que active el lugar, esto no construye una imagen reconocible a no ser, desde la experiencia misma. Consecuente con esto, el desarrollo de la pantalla que establece el soporte de la experiencia lúdica propuesta, apuntó a la construcción de una imagen particular y reconocible. Un cuerpo de esferas, iluminado y cambiante.



arquitectos,
Paula Aravena
Rodolfo Cañas
Hans Madariaga

Las Condes,
Chile 2010

3.9.09

Acceso Parque Alemania


(Terna Final,
Concurso Público de Arte MOP, finalmente declarado desierto. Incorporación de una obra de arte en el acceso al "Parque Alemania", La Serena, en el marco del plan "Instalación de Obras de Arte en Espacios Públicos de la IV Región", convocado por la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en conjunto con la Comisión Nemesio Antúnez, Gobierno Regional de Coquimbo.)



(Queremos hacer)

Un lugar, no un monolito!
Un lugar justificado por la experiencia de "entrar" al parque.
Un juego con el traspaso desde fuera hacia dentro del parque.
Un juego que sea un suelo a atravesar, distinto a los suelos que usualmente transitamos.
Un suelo inestable y con otra velocidad.
Un suelo flotante, sobre agua, que se mueva lentamente y retarde nuestra velocidad acelerada. Como si atravesaramos por una cama de agua antes de entrar al parque.
Un suelo que a la vez de juego sea también un evento.
Un evento que marca el acceso al parque.


INPUT-PROCESS-OUTPUT!



Arquitectos,
Paula Aravena
Rodolfo Cañas
Hans Madariaga

La Serena,
Chile 2009

2.7.09

Un lugar para niños



(Segundo lugar,
Concurso Público de Arte MOP. Incorporación de una obra en la “Escuela Especial España, Santa Cruz”, en el marco del plan “Instalación de Obras de Arte en Edificios Públicos de la VI Región". convocado por la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en conjunto con la Comisión Nemesio Antúnez. Gobierno Regional del Libertador Bernardo O`Higgins.)





(queremos hacer)


Un lugar.
Un lugar para niños.
Un lugar condicionado por el tamaño de estos, tamaño que en buena medida determina su particular visión de las cosas (todo es mas grande para ellos).
Un paisaje a descubrir mediante la experiencia. Formas sinuosas de piel suave y blanda.
Un lugar para niños, surrealista como el escenario de algún video juego. Surrealista, como la visión que los niños pueden llegar a tener de un montón de tierra con el cual pueden jugar.
Un lugar lleno de pelotas de goma. Pelotas que simplemente dejamos sobre la extraña topografía creada. Pelotas para tomar, jugar y luego volver a su lugar.


"Los niños son maestros en usar ´mal´ las cosas mas variadas para jugar, y ponen en evidencia, de una manera ingenua, el alter ego de muchos objetos y lugares...Nos enseñan la ambigüedad de muchas cosas al atreverse a usarlas de otra forma. Los niños practican este otro uso, entre otras cosas, porque su estatura les permite (por ejemplo) usar un armario como habitación."

Xavier Monteys y Pere Fuertes,
Casa Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa,

Editorial Gustavo Gilli, España, 2001, página 34



arquitectos,
Rodolfo Cañas

Hans Madariaga

Patricio Pinilla

Santa Cruz,
Chile, 2009